Historia Municipal

Reseña Histórica

 

Origen del Cantón de Guatuso

El territorio que actualmente corresponde al Cantón de Guatuso, según versión de Norberto Castro y Tosi, ha estado habitado desde hace varias centurias por los indios Maleku, también denominados guatusos por una leyenda que indica que se parecen en el color de su piel al animal llamado guatusa.

Castro y Tossi indican que fueron el resultado de la unión de votos, tices y catapas con numerosos huetares que emigraron del Valle Central. Según don Cleto González Víquez, los guatusos son ascendientes de los Indios Corobicíes; estos últimos ocuparon el territorio comprendido entre los ríos Lajas y Tenorio hasta el Mar Caribe, para lo cual atravesaron la Sierra Minera de Tilarán y se asentaron en las llanuras del norte.

Los primeros aborígenes se establecieron a orillas del Río Cutris (hoy San Carlos) desde donde avanzaron hasta las tierras regadas por el Río Frío y sus afluentes. Aparentemente este grupo aumentó cuando el gobernador don Juan López de la Flor, temiendo que los indios pactaran con los piratas e intentaran una nueva incursión, como la acaecida en el año 1666, ordenó el éxodo de los votos; quienes de acuerdo con el mandato deberían asentarse en Atirro, antigua Reducción Indígena, que para ese entonces se encontraba despoblada. Esta medida bien pudo ser el móvil para que los indios, que no pudieron ser aprehendidos, emigraran hacia el oeste buscando las vegas del Río Frío y sus tributarios para así con contar con mayor seguridad.

El Obispo de Nicaragua y Costa Rica, monseñor don Esteban Lorenzo de Tristán, ya desde el año 1783, explicó su origen afirmando que los Guatusos, eran  un reducto de los indios de Garavito y Aranjuez; quienes, en 1685, sorprendidos por los saqueos, incendios y destrucción de Ciudad Esparza, a manos de los piratas ingleses, huyeron amedrentados y cruzaron la Sierra Minera de Tilarán, para buscar asilo en las tierras bajas de la porción sureste de la Sierra Volcánica de Guanacaste, avanzando hacia el norte.

Es de suponer que por ser las Llanuras de Guatuso la continuación de las de San Carlos, con el correr del tiempo los indios fueron reconociendo en la cuenca del Río Frío un hábitat de mayor protección que el de las Llanuras de San Carlos lo que los movió a trasladarse.

Ya en la segunda mitad del Siglo XIX, comienzan a invadir las llanuras del norte los nicaragüenses, lo que pudo haber dado origen al avance de los aborígenes hacia el oeste y plegarse hacia las estribaciones del volcán Tenorio. En este periodo de la historia de Guatuso sucedió el genocidio Maleku a manos de los huleros, llegando a ser esclavizados y vendidos  como tales en San Carlos y Granada de Nicaragua.

En este contexto, una cantidad numerosa de familias nicaragüenses se asentaron en las vegas del Río Frío y se esparcieron en los actuales distritos de San Rafael y Buena Vista.

Por el lado de las poblaciones de origen costarricense no indígena, desde las pueblos de Viejo Arenal y Mata de Caña de Tilarán, una importante corriente de familias campesinas y grandes ganaderos  se dirigieron hacia las tierras de Guatuso, desde los años 60 del siglo pasado. Por un lado, se establecieron en las cuencas de los ríos Tonjibe, Venado, La Muerte y El Sol, todos tributarios del Río Frío. Estos movimientos migratorios siguieron las veredas de los indígenas Maleku que viajaban a Tilarán a vender algunos de sus productos. Aquí se encuentra el origen de la disputa de tierras entre los descendientes de estas familias y la comunidad Maleku.

La otra corriente migratoria, también desde Tilarán, penetró por las faldas del volcán Tenorio hacia las actuales comunidades de La Cabanga, Pejiballe y Maquencal.

Este fenómeno, junto a la posterior migración de campesinos y grandes hacendados de otros cantones de la Provincia de Guanacaste, de San Carlos y -posteriormente- del Valle Central  (que se consolidó con una importante lucha por la tierra en las décadas de los ochentas y noventas del siglo pasado) termina de configurar la actual conformación poblacional de Guatuso.

El decreto ejecutivo No. 20 del 18 de octubre de 1915, sobre división territorial para efectos administrativos, estableció el  Barrio San Rafael de Guatuso parte como del distrito octavo del cantón de Grecia. En la División Territorial Administrativa de la República promulgada por decreto ejecutivo No. 26 del 28 de junio de 1957, el distrito décimo primero del citado cantón fue el Barrio San Rafael de Guatuso y sus caseríos. En el gobierno de José Joaquín Trejos Fernández, en 1970, se le otorgó el cantonato con el nombre de Guatuso, en alusión y reconocimiento al pueblo Maleku, conocido también como Guatuso.

En cuanto a los núcleos de población del cantón, la cabecera, San Rafael, en su primera fase de desarrollo, durante los años después de 1930, ya contó con una plaza central en , en torno a las cuales luego se construirían el resto de construcciones importantes del pueblo.

La primera escuela se estableció en 1940, en el gobierno de León Cortés Castro, la que actualmente se denomina San Rafael. El Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Guatuso inició sus actividades docentes en marzo de 1978, en el gobierno de Daniel Oduber Quirós.

En 1949 la iglesia católica se declaró coadjutoría y en 1967 se construyó el primer templo. En el año de 1970 se erigió la parroquia, dedicada a San Rafael; la cual actualmente es sufragánea de la Diócesis de San Carlos. Existen templos actualmente en muchas comunidades del cantón. Con el tiempo, importantes iglesias evangélicas se han establecido en Guatuso.

El 9 de agosto de 1970 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo Municipal de Guatuso, integrado por los regidores propietarios Emigdio Cruz Álvarez, presidente; Antonio Soto Álvarez, vicepresidente y Carlos Alberto Valverde Vargas. El ejecutivo municipal fue don Juan Rafael Villalobos Rodríguez y la primera secretaria municipal, Dora Solís Cruz.

El alumbrado público se inauguró en noviembre de 1979, en la administración de Rodrigo Carazo Odio.

Con el auge de las luchas campesinas por la tierra, desde finales de la década de los años 70 y hasta avanzada la década de los 90 del siglo pasado, el cantón se configuró como un cantón de pequeños propietarios, conviviendo con mediados y grandes finqueros, y generando una importante base diversificada de producción basada en la ganadería y la agricultura. Esta dinámica ha generado una importante presencia institucional del estado y un auge del desarrollo cantonal.

Con la ley No. 4541 del 17 de marzo de 1970, Guatuso se erigió como cantón número quince de la Provincia de Alajuela, como cabecera se designó la Población San Rafael. Guatuso procede del Cantón de Grecia, establecido este último en las ordenanzas municipales, promulgadas en Ley No. 20 del 24 de julio de 1867.

Related Articles

Datos Abiertos

Informes de Gestión

Planes Municipales