Historia del cantón de Abangares

Datos generales

Abangares es el cantón No. 7 de la provincia de Guanacaste, se encuentra situado al este de la provincia.

Decreto de fundación: No. 13 del 4 de junio de 1915.

Superficie: 675.76 km2.

Ciudad cabecera: Las Juntas.

Distritos:

  • Colorado.
  • La Sierra.
  • Las Juntas.
  • San Juan.

Límites:

  • Norte: Cañas y Tilarán.
  • Oeste: Golfo de Nicoya.
  • Este y Sur: Provincia de Puntarenas.

Población: 18 045 habitantes (censo del 2011).

Origen del nombre del cantón

El nombre Abangares deriva del rey indígena Avancari, que gobernaba el lugar cuando fue visitado por el conquistador Gil Gonzáles Dávila, en el año de 1523.
El significado de la palabra Avancari supone dos versiones: la primera que se deriva del nahuatl «apanatl», caña o estero y «cale», dueño de casa. Abangares es entonces una voz indígena que significa «dueños de casas que tienen esteros». La segunda versión que se maneja es que la palabra proviene del lenguaje tarasco «avandaro» que significa «en las nubes».

Historia

En 1885 se da la llegada de Juan Vicente Acosta Cháves oriundo de San Ramón, tomó posesión de la mina de oro que había descubierto el año anterior, la cual denominó Tres Hermanos, e inició sus operaciones en 1887. Dos años más tarde fue adquirida por una empresa inglesa. Al instalarse el primer campamento a raíz de la explotación minera con mayor intensidad, los empresarios Cirilo Smith, Roberto Crespi y Juan Vicente Calderón empiezan a explotar de lleno las riquezas del cantón.

Para el año 1889 bautizan el lugar donde se juntan el río Abangares con la quebrada Piedras, con el nombre de Las Juntas, por la confluencia de estas aguas.

La segunda mina es descubierta en 1890, por José Vargas Montero que la denominó La Ermita. Entre 1889 y 1940 la actividad económica más importante en la región fue la minera, concentrándose el fuerte de la misma entre los años 1900 y 1930. La influencia de extranjeros, principalmente de pobladores con los apellidos Morún, Segnini, Izabá y Sabath, ellos se hicieron sentir profundamente en el hoy cantón de Abangares, desde su inicio, como consecuencia del descubrimiento de las minas de oro en la zona.

Las condiciones de trabajo impuestas en la explotación minera fueron muy duras, originando una alta mortalidad, por enfermedades y situaciones de seguridad inadecuada, que en 1912 provocaron la primera huelga obrera en el país, en ese momento los trabajadores del cantón toman las calles del distrito de La Sierra.

Como antecedente está el motín en que participaron los mineros. Se dice que la compañía minera había contratado como capataces y guardas a varios jamaiquinos para evitar que los mineros se dejaran pepitas de oro.

Esto provocó malestar a los mineros al ser revisados y por el mal trato que recibían de los negros jamaiquinos y africanos; se tiene por cierto que un día del año 1911, el minero Juan Sibaja no se dejó y luego de una acalorada discusión, el negro lo mató de tres disparos en el pecho y a la postre causando la muerte del minero.

De la mina salieron varios coligalleros entre ellos su hermano Gonzalo Sibaja, y ante la huida del guarda jamaiquino se dispusieron a matar a todos los negros que se hallaban en el lugar, con machetes, palos y escopetas. A la cabeza estuvo la mujer “Mercedes Panza”, una vez que acabaron con los negros que había en el lugar, debieron entregarse a las autoridades y fueron recluidos en el penal de la isla San Lucas, se dice que usaban candelas de dinamita para exterminarlos más rápido.

Testigos citan a unos 14 negros muertos quienes fueron enterrados en la Sierra donde se conoce como el cementerio de los negros, que se dice que está ubicado muy cerca del ecomuseo minero de la localidad.

Durante el gobierno de Alfredo González Flores en la ley No. 13 del 4 de junio de 1915, se decreta la creación del cantón de Abangares, procedente del cantón de Cañas y constituyéndose en el número siete de la provincia de Guanacaste, se establecieron cuatro distritos y se decretó a Las Juntas como Villa y cabecera de cantón.

El 6 de junio de 1921 en la ley 39 se le confiere el título de Ciudad al distrito de Las Juntas. El primero de enero de 1916 se llevó a cabo la instalación y primera sesión del gobierno de la comunidad en cuestión.

En 1910 se crea la primera escuela, hoy conocida como escuela Delia Oviedo de Acuña, El Colegio Técnico Profesional de Abangares, inició sus actividades docentes en 1961, durante la administración de Mario Echandi, este colegio tiene mucho prestigio en el cantón.

Abangares es uno de los cantones con más riquezas en su suelo y más variedad de productos que se pueden obtener, aquí se produce, cemento, sal, pesca, caña de azúcar, ganado, café, cítricos, hortalizas, arroz, maíz, aguacate, oro, entre otras.

Fuente:

Censos, I. N. (2011). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda: Resultados Generales / Instituto Nacional de Estadística y censos. Obtenido de http://www.cipacdh.org/pdf/Resultados_Generales_Censo_2011.pdf
Prensa, A. (Abril de 2017). Abangares, un pueblo con una historia maravillosa. Obtenido de https://amprensa.com/2017/04/abangares-un-pueblo-con-una-historia-maravillosa/
Wikipedia. (Abril de 2018). Cantón de abangares. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_Abangares