FICHA TÉCNICA

  1. Descripción del producto, servicio aplicado a la agricultura o pesca.
  1. Variables relacionadas con la descripción del producto (género y especie), entre ellas caracterización biológica, agronómica y clasificación arancelaria.

Descripción del producto

Familia

Cactaceae

Género

Hylocereus

Especie

H. undatus
H. megalanthus
H. costaricensis

Nombre común

Pitahaya, Pitaya, Fruta del dragón, pitayón, warakko, yaurero

Es una planta perenne de carácter epfítico o terrestre, de porte rastrero y abundante ramificación. Crece de forma silvestre sobre árboles vivos, troncos secos, piedras y muros.

A nivel internacional, se comercializan dos variedades:

  1. Roja: Es de cáscara roja, tiene brácteas (hojillas) en lugar de espinas, y su pulpa es blanca o roja con pequeñas semillas negras. Se cultiva principalmente en Nicaragua y Guatemala.
  2. Amarilla: Es de corteza amarilla con espinas, pequeñas semillas negras y pulpa blanca u aromática. Su sabor es más dulce que la roja y se cultiva principalmente en Colombia.

Clasificación arancelaria

A nivel nacional, la pitahaya cuenta con clasificaciones arancelarias específicas para las pitahayas rojas, amarillas, con cáscara y sin cáscara.

Fracción nacional

Descripción

0810.90.51.00.00

Rojas, con cáscara

0810.90.52.00.00

Amarillas, con cáscara

0810.90.53.00.00

Las demás con cáscara

0810.90.54.00.00

Sin cáscara

Fuente: Sistema Arancelario Centroamericano (SAC)

A nivel internacional, la pitahaya no cuenta con una clasificación arancelaria específica, lo cual dificulta el seguimiento estadístico. Se encuentra incluida bajo la sub partida 0810.90 del Sistema Armonizado (SA), bajo la descripción: “Las demás frutas u otros frutos, frescos”.

No obstante, pese a que no se dispone de una sub partida con descripción específica, los siguientes países cuentan con una línea arancelaria nacional*:

  1. Comunidad Andina (Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia): 0810.90.40.
  2. El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua: 0810.90.51, 0810.90.52. 0810.90.53 y 0810.90.54 (SAC).
  3. Vietnam: 0810.90.92.
  • Lista no exhaustiva

 

Características Físico – Organolépticas del camote rosado

Forma

Baya con forma oval de 6 a 12 cm de diámetro (generalmente)

Piel

Epidermis carnosa con brácteas triangulares de aspecto ceroso de color amarilla o roja

Pulpa

Translúcida de color blanca o roja con pequeñas semillas negras

Caracterización biológica

 


 

 

Caracterización agronómica

  1. Requerimientos de suelo

La planta, para su buen crecimiento, requiere suelos francos y con un pH de 5-7; no debe plantarse en suelos arcillosos, ya que presentan problemas de drenaje (encaramiento) lo cual ocasiona pudriciones por bacteriosis. 

  1. Requerimientos edafoclimáticos

 

Temperatura: La pitahaya prefiere climas cálidos subhúmedo, aunque también se desarrolla adecuadamente en climas secos. La temperatura óptima para el desarrollo de la planta oscila en torno a 16-25ºC, no tolerando las bajas temperaturas. Por otro lado, temperaturas superiores a los 38ºC pueden originar daños por quemaduras. 


Luz: El cultivo de la pitahaya requiere de alta luminosidad para el desarrollo de los diferentes procesos fisiológicos. Una adecuada iluminación estimula la brotación de las yemas florales. 

La exposición prolongada a radiación solar directa puede ser perjudicial para la pitahaya, por lo que es conveniente que su exposición sea parcial (sombra en un 30%). Sin embargo, un exceso de sombra puede provocar la disminución de la producción.  

Sustrato: Se trata de una planta, que, debido a su rusticidad, se adapta a suelos secos, pobres y pedregosos. No obstante, prefieren suelos franco-arenosos, húmedos, con buen drenaje por su sensibilidad al encharcamiento, ricos en materia orgánica y pH ligeramente ácido (5,5-6,5). 

Riego: Se trata de una planta que no requiere abundante agua, se deben dar riegos de apoyo durante los dos primeros años de la plantación con el objetivo de estimular un adecuado crecimiento vegetativo. Los siguientes años, únicamente se debe regar durante la floración ya que si se riega durante la época de sequía puede provocar una disminución de la floración.

  1. Requerimientos de clima

Temperatura: El rango de temperatura oscila entre 28°C y 30° C, temperatura óptima los 29° C .

Precipitación: Requiere lluvias moderadas, altas precipitaciones causan la caída de flores. Se considera que las precipitaciones óptimas están entre 500 y 700 mm.año.

Altura: La pitahaya crece adecuadamente desde el nivel del mar hasta los 800 msnm.

Luz: Es una planta que necesita crecer a plena exposición solar, ya que la luz es esencial para el desarrollo de los procesos biológicos. Bajo sombra, los rendimientos se ven reducidos.

Fertilización: La pitahaya responde bien a las aplicaciones de fertilizantes, sobre todo de Nitrógeno, manteniéndola sana, vigorosa y productiva por mucho tiempo (hasta 25 años). El Nitrógeno favorece el desarrollo de tallos y aumenta el porcentaje de ores prendidas, el fósforo contribuye a la floración y frutificación, y el potasio aumenta el grosor de la corteza de las vainas.

La fertilización al suelo se realiza aplicando Completo + Urea 46% en forma circular alrededor de la planta. 

  1. Propagación

La multiplicación más usual de la pitahaya es mediante propagación vegetativa por medio de estacas. La propagación por semillas no es aconsejable, ya que es un proceso muy lento, pudiendo transcurrir para ser una planta productiva, al menos 7 años. 

La propagación vegetativa por esquejes consiste en cortar tallos de unos 25-30cm de longitud procedentes de plantas madre, los tallos seleccionados deben ser de al menos dos años de edad. Seguidamente, se deben dejar cicatrizar durante 3-7días a la sombra, posteriormente, se procede a la siembra en bolsas de vivero de 20x30cm. Antes de esta labor, es recomendable la desinfección de las vainas con fungicidas y bactericidas y el sustrato empleado debe tener una buena capacidad de drenaje y ser rico en materia orgánica. Además, resulta importante inocularlo con micorrizas. 

Las estacas deben colocarse con la misma orientación que tenían en la planta madre, cortando el extremo apical para interrumpir la dormancia y que la emisión de brotes sea más rápida. Los riegos han de ser periódicos, así como la eliminación de malas hierbas. En estas condiciones, el material vegetal debe permanecer unos 3-4 meses antes del trasplante definitivo.

  1. Plagas y enfermedades

Plagas

  1. Coleóptero: Euphoria yucateca
  2. Afectación: Primordio Floral
  • Coleóptero: Cyclocephala melanocephala
  1. Afectación: Flor
  2. Coleóptero: Cyclocephala complanate
  3. Afectación: Flor
  • Mosca: Diasops
  • Afectación: Primordio Floral
  1. Pájaros: Urraca, carpintero
  2. Afectación: Fruta
  1. Clasificación de la pitahaya

 

  1. Categoría “Extra”: Las pitahayas de esta categoría deberán ser de calidad superior y características de la variedad y/o tipo comercial. No deberán tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase.
  2. Categoría I: Las pitahayas de esta categoría deberán ser de buena calidad y características de la variedad y/o tipo comercial. Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes defectos leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase:
  • defectos leves de forma.
  • defectos leves en la corteza que no excedan de 1 cm² de la superficie total del fruto. En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.
  • Categoría II: Esta categoría comprende las pitahayas que no pueden clasificarse en las categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos especificados en la Sección 2.1. Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes defectos, siempre y cuando las pitahayas conserven sus características esenciales en lo que respecta a su calidad, estado de conservación y presentación:
  • defectos de forma.
  • defectos en la corteza que no excedan de 2 cm² de la superficie total del fruto. En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.
  1. Disposiciones relativas a la clasificación por calibres

El calibre se determina en base al peso del fruto, de acuerdo con el siguiente cuadro3:

Código de calibre

Peso por unidad

(en gramos)

Amarillas

Rojas/Blancas

A

110-150

110-150

B

151-200

151-200

C

201-260

201-250

D

261-360

251-300

E

>361

301-400

F

------

401-500

G

------

501-600

H

------

601-700

I

------

>701

  1. Tolerancia de calibre

Para todas las categorías, el 10%, en número o en peso, de las pitahayas que correspondan al calibre inmediatamente superior y/o inferior al indicado en el envase.

  1. Tolerancias de calidad
  1. Categoría “Extra”

El 5%, en número o en peso, de las pitahayas que no satisfagan los requisitos de esta categoría pero satisfagan los de la Categoría I o, excepcionalmente, que no superen las tolerancias establecidas para esta última.

  1. Categoría I

El 10%, en número o en peso, de las pitahayas que no satisfagan los requisitos de esta categoría pero satisfagan los de la Categoría II o, excepcionalmente, que no superen las tolerancias establecidas para esta última.

  • Categoría II

El 10%, en número o en peso, de las pitahayas que no satisfagan los requisitos de esta categoría ni los requisitos mínimos, con excepción de los productos afectados por podredumbre o cualquier otro tipo de deterioro que haga que no sean aptos para el consumo.

  1. Normas de Calidad

 Para la comercialización de la pitahaya se deben tomar en cuenta, entre otros, los aspectos siguientes:

  1. Deben estar sanas, deberán excluirse los productos afectados por podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptos para el consumo.
  2. Deben estar limpias, y exentas de cualquier materia extraña visible.
  • Deben estar prácticamente exentas de plagas que afecten al aspecto general del producto.
  1. Deben estar prácticamente exentas de daños causados por plagas.
  2. Deben estar exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica.
  3. Deben estar exentas de cualquier olor y/o sabores extraños.
  • Deben ser de consistencia firme.
  • Deben tener un aspecto fresco.
  1. Deben estar exentas de rajaduras en la corteza.
  2. Deben estar dotadas de un pedúnculo o tallo con una longitud comprendida entre los 15 y 25 mm.
  3. No deben tener espinas.
  1. Valor Nutricional

Composición de la pitahaya en 100 g de porción comestible

Calorías (kcal)

54

Agua (%)

84,40

Hidratos de carbono (g)

13,2

Proteínas (g)

1,4

Grasas totales (g)

0,40

Fibras (g)

0,5

Vitamina C (g)

8

Calcio (mg)

10

Hierro (mg)

1,3

Fósforo (mg)

26

  1. Situación actual de la producción en el país (si la hubiera) incluyendo geografía, la oferta exportable real y potencial, exportaciones.

Situación actual de la producción de la pitahaya en Costa Rica

En lo que llevamos del 2018, se han identificado un total de 71 productores provenientes de las siguientes regiones: Chorotega, Pacífico Central, Central y Caribe.

Geografía (Región/Cantón) y hectáreas cultivadas

Región Chorotega

Cantones

Cantidad de ha

Bagaces

1

Cañas

1,25

Hojancha

1,9

La Cruz

2,85

Liberia

3,88

Nandayure

1,764

Nicoya

0,75

Playas del Coco

1,04

Sardinal

0,5

Santa Barbara

0,25

Santa Cruz

0,75

Otros

5

Total de ha

20,934

Fuente: MAG, Coopepitahaya

  • En la Región Chorotega se han identificado un total de 38

Región Central

Cantones

Cantidad de ha

Atenas

1,825

Puriscal

1,1

San Mateo

1,5

Otros

9,25

Total de ha

13,675

Fuente: MAG, Coopepitahaya

 

  • En la Región Central se han identificado un total de 14

Región Pacífico Central

Cantones

Cantidad de ha

Labrador

1

Lepanto

4,825

Paquera

0,312

Puntarenas

2,5

Total de ha

8,637

Fuente: MAG, Coopepitahaya

  • En la Región Pacífico Central se han identificado un total de 16

Región Caribe

Total de ha

4

Fuente: MAG, Coopepitahaya

  • En la Región Caribe se han identificado un total de 3

Producción de pitahaya (Supuestos de proyección)

Número de plantas sembradas 2018 - Coopepitahaya

Fuente: MAG, Coopepitahaya

  • Para este supuesto, se toma en cuenta únicamente la información de la Cooperativa de Pitahaya

Proyección de la producción de Coopepitahaya

(toneladas) | 2018-2022

Fuente: Proyección realizada con información de Coopepitahaya

 

Supuestos de proyección

  • Aumenta la siembra un 5% en años 2019, 2020, 2021; año 2022 no hay aumento en siembra.
  • Se mantiene la producción en 6kg/planta desde el año 5 (plantaciones llegan a tener hasta 15 años de vida útil).

Oferta exportable real y potencial

Se desconoce el rendimiento potencial para exportación.

Exportaciones de Costa Rica

En el período 2011-2018 no se reportaron exportaciones. A excepción del 2015, donde se registró una exportación a Martinica por un monto de 12 mil USD.

 

  1. Variables de costos y alternativas financieras

La inversión inicial para cultivar una hectárea de pitahaya ronda los ₡20.000.000.

Descripción

Monto

980 postes (puestos en finca)

₡7 000 000,00

4000 semillas

₡4 000 000,00

Limpieza de terreno (si es necesario)

₡500 000,00

Mano de obra 2 peones (1 mes -  siembra inicial)

₡1 000 000,00

Laboratorios y estudios de suelo (1 año)

₡250 000,00

Mantenimiento de agroquímicos (primer año)

₡500 000,00

1 peón (1 año y por hectárea)

₡5 000 000,00

Riego (si se considera necesario p/1 hectárea)

₡2 000 000,00

Imprevistos

₡250 000,00

Total

20 500 000,00

  • Datos proporcionados por Coopepitahaya.
  • Datos aproximados.

El retorno de la inversión por hectárea se puede observar en la siguiente tabla:

Primer año

5% producción

1000 kg

Segundo año

25% producción

5000 kg

Tercer año

70% producción

12000 kg

Cuarto a quinto año

100% producción

20000 a 25000 kg

  • Datos proporcionados por Coopepitahaya.
  • Precio promedio de $3 el kilogramo (puesto en finca).    
  1. Variables sociales: generación de empleo
  2. Potencial de transformación y generación de valor mediante conocimiento (i.e. agroindustria, certificaciones, empaque, etc.)
  1. Deshidratados
  2. Jugos y bebidas
  3. Snacks
  4. Jaleas y mermeladas
  5. Producto congelado

Algunos ejemplos:

Fuente: MINTEL GNPC

Fuente: MINTEL GNPC

  1. Descripción del mercado

 

  1. Mercados actuales y potenciales
    1. Estados Unidos
    2. Canadá
  • Italia
  1. Comunidad asiática
  1. Requisitos de acceso (aranceles, BNAs)

Aranceles

Canadá: El arancel para Costa Rica es 0%.

Requerimientos que se deben cumplir antes de la exportación

  • Estados Unidos

Permiso del Servicio Fitosanitario del Estado (no existe).

Los lugares de producción deben cumplir:

  1. Los árboles y otras estructuras, además del cultivo en sí, no deben sombrear el cultivo durante el día.
  1. No se pueden cultivar plantas hospedadoras de C. capitata o A. ludens dentro de los 100 metros. del borde del sitio de producción. (a saber entre los hospederos de esta moscas están café y árboles frutales).
  • Medidas de mitigación para C. capitata y A. ludens.
  1. Lugares de producción libres de plagas:
  1. Comenzando al menos 1 año antes de que comience la cosecha y hasta el final de la temporada de embarque, la captura de A. ludens y C. capitata debe realizarse en los lugares de producción de fruta de pitahaya con al menos 1 trampa por hectárea de APHIS- trampas aprobadas, revisadas cada 7 días.
  1. Desde 2 meses antes de la cosecha hasta el final de la temporada de envío, si A. ludens o C. capitata quedan atrapados en un lugar de producción particular a niveles acumulativos superiores a 0.07 moscas por trampa por día, debe aplicarse en el lugar de producción afectado, tratamientos de cebo con pesticida para que el lugar de producción siga siendo elegible para exportar fruta pitaya a los Estados Unidos continentales. Si la captura promedio de A. ludens o C. capitata es mayor a 0.07 moscas por trampa por día durante más de 2 semanas consecutivas, el lugar de producción no es elegible para la exportación hasta que la tasa de captura caiga a un promedio de menos de 0.07 moscas por trampa por día.
  • Debe mantener registros de las detecciones de moscas de la fruta para cada trampa, actualizar los registros cada vez que se verifiquen las trampas y poner los registros a disposición del APHIS ha pedido. Los registros deben mantenerse durante al menos 1 año para la revisión de APHIS.
  1. Competencia (productos y países)

Exportaciones a nivel internacional

Centroamérica: Exportaciones de pitahaya | 2012-2016

(miles de USD)

Fuente: SIECA

En Centroamérica destacan Nicaragua y Guatemala con la variedad roja.

Colombia: Exportaciones de pitahaya según país de destino | 2016

Fuente: Trademap

 

 

Ecuador: Exportaciones de pitahaya según país de destino | 2016

 

Fuente: Trademap

 

  1. Logística de exportación

Marítimo y aéreo

  1. Apoyo institucional
    • Programas apoyados por Estado

Apoyo COMEX-PROCOMER: Proyecto DESCUBRE.

Apoyo COMEX-IICA, PROCOMER, MAG (SFE-INTA), UCR Cigras-CITA) e Infocoop: Todas estas instituciones conforman la Comisión de la Pitahaya, la cual busca fortalecer la agrocadena de la pitahaya para su comercialización nacional e internacional, además, brindar apoyo y asistencia técnica al sector, desarrollando información con respecto a las prácticas adecuadas del cultivo.

  1. Programas del sector privado o la cooperación internacional

Taller sobre la pitahaya y Primer Simposio Nacional de Pitahaya 2018 (Organizado por la Comisión de la Pitahaya y la Cooperativa de Pitahaya que también integra laComisión): Charlas sobre el cultivo de pitahaya (aspectos técnicos, semilla, polinización, enfermedades y plagas, etc) expositores internacionales, entre otros.

  1. Capacidades técnicas

En el Taller sobre la pitahaya y en el Primer Simposio Nacional de la Pitahaya 2018 se desarrollaron los siguientes temas:

  1. Técnicas y requerimientos de cultivo
  2. Plagas y enfermedades
  • Polinización de la pitahaya, etc
  1. Suelos
  2. Pesticidas
  3. Fungicidas
  • Análisis y reproducción de semilla

Información por desarrollarse:

  • Boletín de plagas y enfermedades
  1. Manual BPA, Maual técnico de producción
  2. Registro de productos permitidos en cultivo
  3. Mejoramiento de la semilla
  1. Resumen
    1. ¿Por qué en Descubre?

Producto exótico de gran demanda internacional (solicitudes).

Es un producto saludable comprobado: se utiliza como laxante natural, tiene acción vermífuga (eliminación de lombrices intestinales, funciona como tónico cardíaco y nervioso, ayuda al buen funcionamiento del estómago y los intestinos. Tiene propiedades colorantes (betalaínas) y antioxidantes.

Falta de conocimiento en asistencia técnica (Costa Rica) en el cultivo y la cosecha (el cultivo es nuevo y la experiencia).

Se realizan investigaciones por parte de la academia y el Estado sobre la genética de la pitahaya, tanto para descubrir el proceso ideal del cultivo, como para conocer los usos y funcionalidades del producto..

Producto con potencial de procesamiento.

Existe una Cooperativa que promueve el cultivo de este producto y apoya la industrialización. Se comprueba interés que hay en el país por cultivar este producto.

Apoyo de otras instituciones del Estado (conformación de la comisión.) Pitaya

Search